Primer centro astronómico de alta tecnología
El primer centro astronómico de alta tecnología del Paraguay se encuentra en San Cosme, Departamento de Itapúa, lleva el nombre del sacerdote jesuita Buenaventura Suárez. En el lugar se pueden encontrar materiales sobre la astronomía, producidos durante la misión jesuítica.
Mabel Gómez*
El primer Centro de Interpretación Astronómica, con mayor tecnología, se encuentra instalado en la reducción jesuítica de San Cosme, en homenaje a al sacerdote jesuítica Buenaventura Suárez, quien construyó el segundo observatorio del continente, dentro de la Misión Jesuítica Guaraní, en el siglo XVIII, empleando materiales que podía obtener en la propia misión, como cristales de cuarzo que encontró a orillas del río Paraná. Con dicho material confeccionó lentes, telescopios, cuadrantes, péndulos y escribió el Libro Lunario de un siglo, en 1740.
El complejo se encuentra instalado en un sector donde vivían los indios, evangelizados por los sacerdotes jesuitas en el siglo XVIII. Cuenta con un planetario, un observatorio astronómico, una sala de proyección multimedia y un bloque de servicios destinado a microempresarios que actualmente se están capacitando, para instalarse en el lugar y vender sus productos. Se prevé además la instalación de una oficina de investigación, una sala de lectura, una biblioteca y una estación meteorológica.
“Podemos observar las constelaciones que son las estrellas, y sus diferentes variantes de ubicación de acuerdo a la estación, que a su vez tienen diferentes denominaciones. Por ejemplo, en invierno se observan a los denominados cisnes y escorpión, en primavera se puede ver a virgo y leo; en verano podemos observar a tauro, géminis, orión, siete cabrillas, las tres marías, el «Tupasy armaje» (el armado de la Virgen), también observamos la cruz del sur”, explicó María Esther Cantero, una de las jóvenes encargadas del centro.
Según la historia de la cultura guaraní, todas las constelaciones eran vistas por los guaraníes, ya que para dedicarse a la agricultura ellos tenían que observar el cielo para saber en qué época estaban, tanto para sembrar como para cosechar. “Para ellos la aparición de todas las constelaciones era muy importante, porque decían que si una de ellas no aparecían, eso representaba un tiempo de hambre o miseria”, según cuenta Cantero.
La Senatur invirtió 400 millones de guaraníes para ejecutar el proyecto, y forma parte de la ruta jesuítica del departamento de Itapúa, junto a Trinidad y Jesús. Para acceder a estas tres reducciones incluyendo el planetario se paga una sola entrada de 25.000 guaraníes para extranjeros, 15.000 para paraguayos, y 5.000 guaraníes para itapuénses. Desde su habilitación, hace dos semanas, la cantidad de turistas aumentó en un 50%.
Los turistas en grupos o individualmente, que quieran conocer el Centro de Interpretación, pueden hacerlo de 8:00 a 21:00 todos los días. En el lugar un grupo de jóvenes de la zona, con el asesoramiento del profesor Blas Servín, son los responsables y actúan como guías empezando el recorrido por la sala multimedia, donde se proyectan películas de los viajes que realizaron los astrónomos tanto en el espacio, a la Luna y a Martes, entre otros; además en la sala se pueden observar los diversos tipos de estrellas y cometas. Luego los turistas son guiados hasta el planetario, donde se observa el cielo en miniatura, de lo que le corresponde a San Cosme, y que está graduado en 27 grados 6 minutos, y posteriormente pasan a mirar en el observatorio.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Gobernación de Itapúa y la municipalidad local.
Planetario más importante del país
El terreno en el cual está construido el proyecto alberga un bloque de casas de indios. El planetario está diseñado para albergar hasta a 40 personas sentadas. Los datos técnicos refieren que el planetario instalado es conocido en el mundo científico como “Goto Nex”, que en la actualidad es uno de los instrumentos planetarios de mayor calidad. Reúne en su complejidad el proyector de estrellas fijas, proyector de la Vía Láctea; proyector de sol y planetas; escala de proyección solar; proyector lunar; proyector de ecuador y eclíptica; proyector de meridiano, es decir simula la variación de luminosidad del amanecer y atardecer; proyector de constelaciones, que se observa con una flecha tenuemente iluminada. Mientras que en la sala de observación astronómica, que tiene un techo deslizante, está ubicado el telescopio “Celestron”, de 11 pulgadas, que se usa para las observaciones astronómicas.
Completan la instalación una sala de proyección multimedia y de usos múltiples, donde se puede hacer cursos de formación con capacidad para 25 a 30 personas; un bloque de servicios, la oficina de investigadores y sala de lectura y biblioteca
*lanacion.com.py