El guaraní no se salvará por cuestiones míticas sino gracias a sus hablantes
Diego Barreto (*)
Domingo Aguilera dice que el idioma se encuentra en una meseta, y debe resurgir como lengua general y no marginal.
El guarani debe generalizarse.
El lingüística Domingo Aguilera advierte que en este momento la lengua guaraní se encuentra como en una meseta. Afirma que es necesario su uso generalizado tanto en lo urbano como en lo rural. Para salir de ese estado es de esperar que el guaraní resurja como una lengua general y no como una marginal, de habla sólo exclusiva de un sector.
Pero más allá que esto, el estudioso piensa que es un problema social que no atañe sólo a nuestra sociedad sino que también la tienen otras como la vasca en España.
En cuanto al rescate de la lengua de su uso sectario y no de la mayoría, dijo estar seguro que en los jóvenes está el porvenir de nuestra lengua materna, de ser cultivado por parte de ellos, “pues si prende en ellos al menos esta quedará atrincherada”.
Es importante a su vez dijo, que la instituciones públicas hagan lo suyo, así como la sociedad toda, pues como estudioso se dio cuenta de que el guaraní como lengua viva no se salvará por cuestiones míticas sino gracias a sus hablantes, por el trabajo cultural y político que se haga desde cualquier lugar desde donde nos toque cooperar.
Ley de lenguas.
Sin dudas desde la sanción y promulgación de la Ley de Lenguas de nuestro país, y mucho antes, el debate que se dio es que si el cuerpo jurídico en sí era suficiente para que la identidad cultural se sostenga y fortalezca.
Es en este sentido que el lingüista Domingo Aguilera opina que si bien una ley es auspiciosa, por otro lado no basta.
Es importante opina, en el sentido de que sirva y nos diga qué acciones y qué direcciones tomar en materia de política lingüística.
A su vez advierte que es más importante que el cuerpo legal la conciencia que se tiene de la lengua, eso que queremos y que buscamos para ella, para sostenerla como lengua materna y desarrollarla.
Del mismo modo es aplaudible el hecho ya desde que se oficializa el guaraní en la Constitución de 1992 como lengua materna, señala. La única lengua en el país entre las de origen amerindio reconocida resalta, y expresa que hoy por primera vez en toda la transición se da una búsqueda de igualdad lingüística entre todas las lenguas habladas en el país, que incluyen por supuesto a otras familias de lenguas.
Otro punto que el especialista considera favorable es que el esfuerzo porque la primera lengua materna se adopte como oficial en la República del Paraguay, con plena vigencia a partir de diciembre del año pasado, no tiene precedente, dice.
(*) www.ea.com.py
=================================================
A siete meses de su promulgación, la Ley de Lenguas no avanzó en su aplicación
La falta de presupuesto es el argumento esgrimido por los responsables de su aplicación.
Manifestación por la promulgación de la Ley de Lenguas. Pese a su vigencia, no ha sido aplicada aun.
Luego de un debate de más de dos años, gremios, instituciones y estudiosos de la lengua guaraní de la sociedad civil consensuaron un ante proyecto de ley con los representantes del Ministerio de Educación. El documento fue presentado al Congreso Nacional, donde prosiguió su discusión. Aproximadamente un año después, en diciembre del año pasado, ambas cámaras del Parlamento sancionaron la Ley de Lenguas. Quince días después, el Poder Ejecutivo lo promulgó, entrando en “vigencia” la legislación.
Pero para su aplicación, la Ley se topó con un escollo: no tenía presupuesto para que funcionarán las instituciones creadas por la misma, ya que el Presupuesto general de ingresos y egresos 2011 del Estado ya había sido definido por el Congreso Nacional. Se puso en vigencia la esperada Ley, pero sin recursos.
Al no haber instituciones que apliquen el nuevo instrumento jurídico, se resolvió encargar a la Comisión Nacional de Bilingüismo la responsabilidad de ejecutar los pasos que pueda dar la Ley en este año. Pero prácticamente no se dieron pasos en este 2011, salvo una o dos reuniones de planificación.
El periodista cultural Mario Rubén Álvarez del diario Ultima Hora, opinó que si bien es poco lo que se puede hacer sin presupuesto, sí se pudo haber avanzado en algunas cosas. Por ejemplo, agregó, se podría haber avanzado en las discusiones en torno a la composición de la Academia de Lengua Guaraní, una de las instituciones que crea la Ley, “un tema que generará mucha controversia porque aflorarán los intereses”, explicó Álvarez
Otra cosas que se pudo haber hecho, siempre según Mario Rubén Álvarez son gestiones para obtener algún recurso del Ministerio de Hacienda o de algún organismos multilateral a manera de donación o préstamo con escaso interés, para solventar una agenda de trabajo mínimo que ya se podía haber desarrollado, lo cual no ocurrió.
La Ley de Lenguas reglamenta el artículo 140 de la Constitución Nacional, promulgada en 1992. Este artículo establece: “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación”.
La reglamentación fue postergada durante 18 años y, como consecuencia, la oficialidad del guaraní, así como el respeto a las lenguas indígenas, no pasó de ser un reconocimiento simbólico. Pero hoy, pese a su vigencia formal, el guaraní sigue teniendo una oficialidad meramente formal.
La Ley de Lenguas, de 52 artículos, creala Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, que comprenderá tres Direcciones:la Dirección General de Planificación Lingüística,la de Investigación Lingüística yla de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas. Asimismo crea la Academia dela Lengua Guaraní, que tendrá a su cargo la normativización de la lengua, estableciendo el alfabeto y la gramática oficial, además de diversos mecanismos para la normalización de la lengua en todas las instancias de la vida social.
www.ea.com.py