Uruguay será la sede de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que reunirá a representantes de Gobiernos de la región, de la sociedad civil y de organismos de las Naciones Unidas del 25 al 28 de octubre de 2016 en Montevideo
El organismo regional de las Naciones Unidas lanzó este lunes el documento Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible, que será discutido por autoridades, en la conferencia que se inaugura mañana en Montevideo que, además, contempla una serie de paneles temáticos, mesas redondas y eventos paralelos.
En las últimas décadas, la región ha reconocido la importancia y la necesidad de la igualdad de género como elemento sustantivo de la democracia y la justicia, destaca la CEPAL pero remarca que aún persisten desafíos relacionados con las tres esferas de la autonomía de las mujeres (física, económica y en los procesos de adopción de decisiones) y sus interrelaciones.
La Comisión alerta sobre aspectos críticos como la violencia contra las mujeres, la sobrerrepresentación en los hogares pobres, la falta de ingresos propios y suficientes, la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, las dificultades para decidir libremente sobre su vida sexual y reproductiva y la insuficiente representación en los espacios de poder, por nombrar algunos.
Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer. De acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), alrededor de 2014, en 25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio.
Por otra parte, si en 2002 por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres había 107 mujeres, en 2014 esa cifra aumentó a 118 mujeres. Paradójicamente, en el mismo período, la pobreza en la región cayó del 43,9% al 28,2%.
Según el informe, 29% de las mujeres no tiene ingresos propios (12,5% de los hombres) y 26% percibe un salario inferior al mínimo (18,3% de los hombres). En el otro extremo, solo un 7% de las mujeres latinoamericanas recibe ingresos iguales o superiores a cuatro salarios mínimos, porcentaje que se eleva a 16% en el caso de los hombres.
Tanto para los hombres como para las mujeres, la principal fuente de ingresos son los sueldos y salarios, que corresponden al 54% del volumen total de ingresos personales, por lo que la CEPAL reitera que “el mercado de trabajo es la llave maestra de la igualdad, dado que es allí donde se hace efectiva la redistribución de ingresos y también de derechos”.
En la región, 78,1% de las mujeres que están ocupadas se desempeñan en los tres sectores definidos como de baja productividad (agricultura, comercio y servicios sociales, comunales y personales), lo que implica peores remuneraciones, menor cobertura de la seguridad social y menor contacto con las tecnologías y la innovación.
A pesar de que se redujo la brecha salarial en 12,1 puntos porcentuales entre 1990 y 2014, las mujeres reciben en promedio solo el 83,9% de lo que reciben los hombres. La mayor diferencia se presenta en la población de mayor nivel educativo, subraya el documento.
Asimismo, las mujeres realizan entre el 71% y el 86% del trabajo no remunerado total que demandan los hogares, dependiendo del país. Más aún, la mitad de las mujeres en cuyo hogar hay niños o niñas menores de 7 años se encuentra fuera del mercado laboral.
En el documento lanzado hoy por la CEPAL se propone considerar instrumentos del mercado de trabajo, como el salario mínimo y la reducción de la jornada laboral para hombres y mujeres, de manera de hacer efectiva en términos de tiempo la corresponsabilidad del cuidado, así como analizar los efectos que tendría la aplicación de una renta básica universal o ingreso ciudadano sobre la igualdad de género.
Respecto a la tercera autonomía, el organismo regional resalta que la presencia de mujeres no supera el 30% en los espacios de toma de decisiones en los poderes del Estado: órganos legislativos (29,9%), cortes supremas (29,1%), concejalías (27,3%), gabinetes ministeriales (23,9%) y alcaldías (12,3%). En este sentido, se propone la paridad como criterio ordenador de la democracia.
Para el organismo de las Naciones Unidas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobados por la comunidad internacional en septiembre de 2015- “abren una importante ventana de oportunidad para fortalecer el empoderamiento y la autonomía de las mujeres”..
Se espera la presencia de ministras de la Mujer y de otras altas autoridades de países como Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, entre otros.
Más información:
Para consultas y concertar entrevistas, contactar a: Unidad de Información Pública de la CEPAL. Mail: prensa@cepal.org; teléfono: (+56 2) 22 10 20 40. // Daniela Estrada. Mail: daniela.estrada@cepal.org; teléfono: (+56 9) 42 83 43 06.
JUNIO 2024 Mes del Mbokajá EN EL AMOR, DEBE BUSCAR OTRAS ALTERNATIVAS YA QUE SU…
Estamos en vísperas de un paso decisivo –trascendental- en la historia de Casa Paraguaya de…
PASARON 191 AÑOS DEL 3 DE NERO DE 1833. desde que EL REINO UNIDO OCUPÓ…
Tal lo previsto en la Convocatoria de Asamblea relizada por dicha Institución, con el objetito…
Ayer, jueves 15 de febrero 2024, el Poder Ejecutivo de nuestro país publicó tres Decretos,…
Entre los innumerables artículos publicados por el benemérito guaireño Caio Scavone en su columna de…
View Comments
Aparentemente todos los proyectos tienden a mejorar la condición social y económica de la mujer , si , todo está muy bien, pero hasta ahora no me han desmenuzado si el "Derechos de la mujer " cuales son (puede que me estoy adelantando al tema) pero es muy importante, a esta altura del tiempo no volver a cometer los mismos errores que otras naciones hicieron cometer a las mujeres . Gracias por seguir informandonos sobre el aspecto de dichos temas, que nos hace sentir participantes de este hermoso proyecto . Gracias . Juana Pueblo y sus hijos.