Idioma Guaraní

El jopará: una interpretación paraguaya del mestizaje

En el Paraguay, el mestizaje es una categoría particularmente delicada. El mismo término de mestizaje es una palabra que tiene connotaciones y tintes políticos. (*)

Además de designar, a la mezcla del guaraní con el castellano, se usa, como sabemos bien, para designar un plato de comida de maíz y poroto (avatí ha kumandá). Pero se usa también para designar la forma de plantar el avatí con el kumandá. Se plantan juntos, crecen juntos.

Se puede plantar el avatí  primero y el kumandá avatiky después, para que no sufra con la helada. Cuando preguntamos por qué se plantan juntos, hay distintas respuestas. Dicen que de esta forma el kumandá se “entremezcla” con el avatí, se guía por él e invade toda la chacra; o simplemente porque hace de abono. Dicen también que a la hora de cosecharlo corren más peligro, pues habrá más insectos alojados en esa espesura.

Tenemos aquí una primera imagen: el maíz (amarillo) y el poroto (rojo) crecen juntos, se sostienen mutuamente y se consumen juntos. Pero sabemos también que el plato jopará es el plato del pobre; el plato que se come el primer día de octubre para espantar a Karaí Octubre, a la carencia propia de este mes.

De manera más sorprendente, jopará designa también a familias cuyos apellidos no son idénticos. Una mujer ombojopará a hombres de familias distintas, (de lo contrario no estoy segura). He podido comprobar, por lo menos en una compañía de Misiones, que hay muy pocas familias que no sean jopará. Sin embargo el ideal es la familia de un solo apellido; por lo tanto las familias joparaá suelen ser despreciadas aunque sean mayoritarias.

En resumen, la misma palabra se emplea en contextos distintos y bien delimitados: una lengua, un plato de comida, una mezcla de plantas entre sí y un cierto tipo de familia. Podemos añadir también que se emplea para designar a una familia cuyas pertenencias políticas son distinta: cuando algunos son liberales y otros colorados, ojopará.

Parece claro que se trata deun especial “jehe’á”, no de una mezcla cualquiera. Más bien se trata de una mezcla particular en la que los elementos no se confunden, en la que cada uno conserva su color, su identidad. Pero no nos dejemos fascinar demasiado y profundicemos en el empleo de la palabra pará.

La palabra pará se usa al hablar de una frazada que tiene varios colores, o de una serpiente mbói, que tiene manchas negras y rojas. En todos los casos se trata de una yuxtaposición de colores. Así parece que la palabra para es descriptiva, mientras que la palabra jopará, hoy en día, ha adquirido una connotación despreciativa. Podemos preguntarnos si siempre fue así, si siempre tuvo esta connotación negativa. Leamos a este propósito El Tesoro de la lengua guaraní, de Montoya, Madrid, 1639, p. 262 v.

Palabras con “Pará – Aópará, vestido de colores/ Mba’e jopará arekó, tengo cosas variadas/Avapará, hombre  pintado con cualquier color/ Ñe’ẽ jopará, hablar entremezclado, aducirs varias razones / Tekó jopárá, varios modos de vivir/ Ambojopárá ava kuñá rehé, mezclar hombres con mujeres / Oñembojopará ojuehé, mezclarse unos con otros / Yñateý hekó jopará, es flojo, haragán  en varias de sus cosas

En esta larga lista de los diferentes usos que se pueden hacer de la palabra, nos vamos  a encontrar con muchos elementos relevantes. Primeramente, se trata de una mezcla de colores. La idea del color es primordial y es algo que continúo escuchando en los usos actuales del término. Después, el concepto subyacente: un contraste fuerte entre los elementos así unidos. En efecto, tenemos la idea de juntar hombres y mujeres, de comer varios manjares, de mezclar contentos y trabajos en la vida, de decir cosas buenas y malas…

Se confirma que, en esta mezcla, los elementos conservan su color de origen, conviviendo uno al lado del otro.

Al final, subrayar que hay una connotación moral, aunque ésta sea ambigua. Por un lado la idea de tová mokõi, de doble cara; por otro, la idea bifronte negativa/positiva) de riqueza, de variedad, de la posibilidad de escoger…

Para profundizar este tema, ver Capucine Boidin, «¿Jopara? ¿jehe’a?», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, BAC, mis en ligne le 14 février 2005, référence du 29 septembre 2007, disponible sur : http://nuevomundo.revues.org 

Ver en www.paraguaymipais.com.ar El idioma guaraní en Asunción

Redaccion

Share
Published by
Redaccion

Recent Posts

Horóscopo guaraní

JUNIO 2024 Mes del Mbokajá EN EL AMOR, DEBE BUSCAR OTRAS ALTERNATIVAS YA QUE SU…

6 meses ago

Elecciones en Casa Paraguaya de Buenos Aires

Estamos en vísperas de un paso decisivo –trascendental- en la historia de Casa Paraguaya de…

7 meses ago

LAS MALVINAS FUERON SON Y SERÁN ARGENTINAS…

PASARON 191 AÑOS DEL 3 DE NERO DE 1833. desde que  EL REINO UNIDO OCUPÓ…

8 meses ago

ASAMBLEA DEL “CENTRO AMIGOS GUAIREÑOS DE LA MATANZA”

Tal lo previsto en la Convocatoria de Asamblea relizada por dicha Institución, con el objetito…

8 meses ago

PARAGUAY: MOVIMIENTOS DIPLOMÁTICOS Y CONSULARES

Ayer, jueves 15 de febrero 2024, el Poder Ejecutivo de nuestro país publicó tres Decretos,…

9 meses ago

“Los enamorados del Paraguay”

Entre los innumerables artículos publicados por el benemérito guaireño Caio Scavone en su columna de…

9 meses ago