Impuesto a la Soja, debate abierto

El inflado Presupuesto General de la Nación para el 2013 motivó a que se reabra el debate sobre la polémica ley de soja. No hace mucho tiempo, los políticos más conservadores habían impuesto un “cerrojo” a cualquier intensión de gravar la exportación de este grano; sin embargo, ante la falta de cubrir los enormes agujeros que deja el presupuesto para el próximo año, los mismos sectores conversadores del Legislativo lo han puesto en debate

A continuación les presentamos el análisis sobre la soja en Paraguay escrito por Jorge Villalba Dígalo.

La exportación de soja en el año 2011 fue de 2.900 millones de dólares,  según informes de la Dirección General de Aduanas, y si sumamos las ventas al mercado interno y el valor de los otros cultivos de entre zafra comercializados la suma facturada por los sojeros es de alrededor de 3.500 millones de dólares.

En Argentina la EXPORTACION de soja en bruto paga 35% de impuesto (gravamen cambiario), además de todos los impuestos internos. En Paraguay la exportación de soja en bruto no está gravada y además los impuestos internos son mucho menores que los de la Argentina.

Una exportación de 2.900 millones de dólares de soja pagaría en Argentina poco más de 1.015 millones de dólares, solamente por la exportación sin procesar. Mientras que aquí paga CERO!. Y que quede claro que este sería el aporte SOLAMENTE de la soja, sin considerar lo que se puede recaudar por el cultivo de los otros productos que se cultivan en la misma tierra  (trigo, maíz, girasol y canola).

Hace un año el precio de la soja estaba en 390 dólares la tonelada, mientras que hoy cotiza a 600 dólares la tonelada, por lo que SOLAMENTE de esta diferencia en los precios internacionales los sojeros aumentarían sus ganancias en la próxima zafra 2012/2013 en 1.000 millones de dólares por la exportación de 5 millones de toneladas de soja.

Esta GANANCIA ADICIONAL de 1.000 millones de dólares, causada por la variación del precio internacional,  pagaría en Argentina 350 millones de dólares en impuestos a la exportación, además de los otros impuestos internos,  mientras que aquí pagará CERO en concepto de gravamen a la exportación, a no ser que se sancione una ley que grave las exportaciones de soja.

TODO el sector agropecuario en Paraguay EN SU CONJUNTO  ha venido pagando impuesto a la renta apenas alrededor de 10 millones de dólares en promedio en los últimos cinco años.

En el 2010 la recaudación tributaria fue de 2.395 millones de dólares, pero el aporte de TODO EL SECTOR AGROPECUARIO rondó apenas el 2,5% (poco más de 60 millones de dólares) según declaraciones del entonces viceministro de tributación Gerónimo Bellasai (Ver enlace abajo).

El impuesto inmobiliario pagado por los sojeros por cada hectárea en muchas zonas es menor incluso al precio de una Coca Cola según un estudio encargado por el Banco Mundial.

En Uruguay se ha promulgado a fines de diciembre del 2011 la ley 18871/11 que crea el Impuesto a la Concentración  de Inmuebles Rurales (ICIR), que va de 8 dólares por hectárea a 13 dólares por hectárea. Un impuesto aplicando la tasa más baja del Uruguay a todas las explotaciones agropecuarias  de nuestro país, que totalizan una superficie de algo más de 32 millones de hectáreas,  puede dar algo más de 250 millones de dólares anuales al fisco. Sin embargo, el Impuesto Inmobiliario pagado en promedio en los últimos cinco años por el sector agropecuario ronda los 10 millones de dólares.

La soja abarca una superficie 2.800.000 cuando la superficie dela región Orientales de solamente 15 millones de hectáreas. Es decir, utiliza casi el 20% de las tierras de dicha región.

La agricultura ocupa solamente 3.200.000 hectáreas, de las cuales 2.800.000 son destinadas ala soja. Es decir, el 87 por ciento de las tierras cultivadas es soja

Enla región Oriental hay más soja que bosques! Solamente existen 1.300.000 hectáreasde bosques, mientras que la soja utiliza una superficie de 2.800.000 hectáreasy va en aumento!

La soja utiliza más de 20 millones de litros de agrotóxicos al año contaminando tierra, aire, aguas superficiales y subterráneas y poblaciones vecinas causando todo tipo de enfermedades y muertes.

El gobierno de Nicanor extendió ilegalmente a los grandes productores agropecuarios, un beneficio establecido en la ley solamente para medianos productores, consistente en pagar Imagro con créditos IVA. Esto derivó en un agujero al fisco de alrededor de 200 millones de dólares. El 80 por ciento de este dinero con el que se quedaron los grandes empresarios de la soja y la ganadería debía repasarse al IBR  para reforma agraria!

Los productores de soja recibieron en los últimos años alrededor de 240 millones de litros de gasoil anualmente a precio subsidiado, mientras  las ganancias del sector se han disparado ya que el precio de la soja en el año 2.000 estaba en  180 dólares la tonelada y ahora en noviembre del 2012 está en alrededor de  600 dólares la tonelada.

El sector sojero consume alrededor del 30% del gasoil que se destina al mercado interno, por lo que de los alrededor de 300 millones de dólares que debe Petropar, alrededor de 90 millones de dólares son como consecuencia de subsidiar a empresarios de la soja y la ganadería.

El Paraguay exporta alrededor de 12 millones de toneladas de granos para el mundo, capaz de alimentar a 50 millones de personas. Sin embargo, internamente la soja avanza sobre los cultivos de subsistencia disminuyendo la producción de estos y dispara los precios  de los alimentos y aumenta el hambre. Se alimenta a los de afuera y se hambrea a los de adentro. El año 2010 hubo 54.000 nuevos indigentes, la mayoría de ellos en las zonas rurales,  pese a que la economía creció en 14,5%, siendo la segunda economía que más había crecido en el mundo luego de Qatar.

La producción de soja es altamente concentradora de la renta, según el último censo agropecuario,   del año 2.008, el 16% de los poco más de 27.000 productores de soja,  que tienen 100 hectáreaso más, concentran el 87% de la superficie de las tierras dedicadas al cultivo de la oleaginosa y consecuentemente concentran en esta proporción  la renta generada por el sector.

El cultivo de soja demanda poca mano de obra. Algunos estudios hablan de un promedio de 2 personas cada 500 hectáreas, por lo que en nuestro país con 2.800.000 hectáreasde soja, bastarían poco mas de 11.000 trabajadores.

Es hora de establecer un GRAVAMEN CAMBIARIO a la exportación de carne y de soja del 12%, ya que actualmente los sojeros apenas tributan alrededor del 1% de sus facturaciones. El gravamen hará que pasen a tributar un nivel cercano a la presión tributaria del país que es del 13,5%, lo que será reponer un diferencial arancelario que ya existía antes en la ley 125/91 y que fuera gatillado en una sola oportunidad por el entonces ministro Dionisio Borda.

El premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz estando de visita en nuestro país recomendó la aplicación de un impuesto de entre 10% y 15% a la exportación de soja y carne. (Ver enlace de abajo).

Las exportaciones paraguayas sufren discriminaciones en los mercados internacionales. Los productos procesados a partir de la soja pagan aranceles, pero la soja no. Esto hace disminuir la rentabilidad relativa de la fabricación de productos procesados en nuestro país respecto de la producción agrícola sin procesamiento. La idea es condenarnos a ser proveedores de materias primas de sus industrias. Esto requiere un contrapeso interno, el gravamen a las exportaciones del grano sin procesar.

Finalmente, el gravamen a las exportaciones de soja del tipo gravamen cambiario se justifica por las razones siguientes:

1) Disminuirá el precio interno de la soja mejorando la competitividad de las industrias

 2) Mejorará la rentabilidad relativa industrial respecto de la producción agrícola sin procesar  y consecuentemente aumentara la inversión en industrias

3) Aumentará el empleo

 4) Aumentará el ingreso de divisas

5) Las divisas obtenidas por el estado podrían destinarse en parte al pago de la deuda externa como a  préstamos a empresas que importen maquinarias o tienen deudas en dólares con bancos del exterior, lo que hará viable la salida de parte de los dólares evitando una mayor presión a la baja en el mercado local.

6) El costo de sostener el dólar será soportado por los sojeros vía retención cambiaria y no como hasta ahora por los más pobres vía compra de dólares por parte del BCP acelerando la inflación.

Agencia Jakueke