Por Ariel Espinoza (x)
La cultura de los guaraníes es considerablemente vasta en cuanto a conocimiento y a historias se hablan. Los integrantes de esta familia originaria observaban el cielo, nombraban a los astros y explicaban los acontecimientos con narrativas.
Esta familia nativa americana se extendió por todo el continente, pues eran nómadas, es decir, cambiaban constantemente de lugar. Dentro de este proceso de mudanza y establecimiento tenían que subsistir a través de la agricultura, pero con cada nuevo viaje perdían de cierta forma la orientación.
Toda la necesidad de conocer el tiempo correcto para sembrar y cosechar, les llevó a que no solamente se fijen en el horizonte para ver por dónde sale y entra el sol, sino también extendieron su visión hasta el firmamento donde encontraron elementos que permanecen casi invariables, las estrellas. Estas aparecen en cierta parte dependiendo de la época del año.
Comprendiendo cada vez más las señales y las guías del cielo, los guaraníes se volvieron estudiosos y con esto comenzaron a surgir denominaciones, creencias e historias. El profesor Blas Servín explica todo esto en un trabajo que elaboró y presentó en la Sociedad Científica del Paraguay en el año 2.000.
“Los guaraníes proyectan su ambiente en el cielo y tratan de explicar las estrellas y los fenómenos celestes”, comenta. Además ellos conciben el planeta Tierra como una isla o continente que flota en un océano plano infinito.
De la misma forma, los guaraníes “sabían que después de 12 lunas llenas regresaba el mismo clima” y como no tenían noción del año, los mismos se guiaban por la aparición de Eichu (Pléyades o Siete Cabrillas) en el cielo, que se da en junio, para saber que esto marcaba el regreso del ciclo agrícola. Esto lo celebran hasta hoy con el “Arete guasu”.
Así nombraron a las etapas de su ciclo como: kuarahy ára, tiempo del sol, que es el verano; ro’y ára, tiempo del frío, el invierno; y ama ára, que es el tiempo de lluvia.
En esto podemos agregar que también las etapas de la luna tienen una denominación, como: jasy pyahu, luna nueva; jasy morotihû, cuarto creciente; jasy guasu, luna llena; y jasy jearoka, cuarto menguante.
Otra figura que nace es “Arasy”, la madre del cielo que vive en la luna; así como esta también “Tupã”, quien tiene su morada, pero en el sol. Otra deidad a la que tenían presente es “Jasy”, la luna, diosa de la fecundidad, de los amores sexuales y madre de las estrellas, pues para ellos existía el “Jasytata”, que son las estrellas que brillan gracias a la luz de la luna.
Otras representaciones divinas en esta cultura son: “Ñanderutenonde” o “Ñanderuvusu”, que es invisible y considerado como creador de todo lo existente; “Tome” o “Tume”, quien es un personaje proveniente de regiones remotas. Este les enseñó la agricultura y a cómo organizarse de socialmente.
Los planetas Venus – que aparece en la mañana – y Marte – donde se fue a vivir “Tume” –, que pueden ser observados fueron denominados como “Mbyja ko’ê” y “Jasytata guasu”.
Los eclipses son eventos pocas veces vistos y según los guaraníes, en el cielo vive un animal que es el “Jagua hovy” – tigre azul – que en ciertas oportunidades tragaba la luna o el sol, y dependiendo del fenómeno gritaban “Jagua ho’u jasy” – el tigre comió la luna – o “Jagua ho’u kuarahy” – el tigre comió el sol –, entonces para revertir esto lanzaban al espacio flechas y piedras hasta que el “Jagua hovy” escupa la luna o el sol.
El cinturón de Orión o las tres viudas está compuesto por tres estrellas, siempre alineadas, y según explicaciones de estos, se trata de una madre viuda que está acompañada por sus dos hijas, también viudas, que lloran su soledad debido a una guerra.
La Cruz del Sur era denominada como “Ñandu pysâ”, cuya traducción sería dedo de Ñandú o pisada de este animal. La lluvia de meteoritos en cambio tenía un significado negativo para los guaraníes: era considerado de mal augurio, porque anunciaban una guerra o la muerte de un jefe o mburuvicha, enfermedades y por eso la llamaban “Jasy tata repoti” o excremento de estrellas.
(x) ariel.espinoza@abc.com.py
JUNIO 2024 Mes del Mbokajá EN EL AMOR, DEBE BUSCAR OTRAS ALTERNATIVAS YA QUE SU…
Estamos en vísperas de un paso decisivo –trascendental- en la historia de Casa Paraguaya de…
PASARON 191 AÑOS DEL 3 DE NERO DE 1833. desde que EL REINO UNIDO OCUPÓ…
Tal lo previsto en la Convocatoria de Asamblea relizada por dicha Institución, con el objetito…
Ayer, jueves 15 de febrero 2024, el Poder Ejecutivo de nuestro país publicó tres Decretos,…
Entre los innumerables artículos publicados por el benemérito guaireño Caio Scavone en su columna de…
View Comments
¡Qué hermoso! Me encantaría leer más