Rudi Torga: “Mborayhú ha jeroký ka’aguýpe” (Danza de amor en la selva)
Como homenaje a Rudi Torga en el 82° aniversario de su nacimiento, ocurrido en San Lorenzo el 19 de febrero de 1938, hoy publicamos este poema sensual y sugerente escrito por él en idioma ‘jehe’á’ (guaraní/castellano), en el barrio Tembetary de Asunción en 1978. musicalizada por Alejandro Cubilla y grabada en un cassette memorable.
“Mborayhú ha jeroký ka’aguýpe” (Danza de amor en la selva)
“Ymaité ndajé raka’é ojehú ko romombe’útava
Ñande ypykuéra omombe’u va’ekue iñemorarépe”.
(Tiene remoto origen este acontecimiento nupcial que nuestros antepasados transmitieron a las nuevas generaciones,
Así llegó a formar parte de la memoria colectiva de nuestro pueblo. Nosotros no hacemos sino traducir en palabras sonidos, el eco de nuestro latido ancestral)
“Oguahẽ mbeguekatú asy upéramo pyharé”.
(Anochecer suave como plumaje de garza. Follajes electrizados de un hálito inmemorial. Aromas que se adhieren a la piel como avispas. Viento suave como presagiando acontecimientos, bajo el cielo estrellado)
“Tatá hendy. Ha mborayhú.
Mitãkuñá kuéra ojeroky joa hína tatá jerére”
(Alrededor de las fogatas las hijas de la selva completan el círculo de su danza. Las frutas maduras de sus senos morenos quieren rendirse en el éxtasis de la entrega total).
“Mitãrusú kuéra ojesarekó hesékuéra upe’ajá”
(Más allá del cículo de la danza, los varones recorren con sus ojos, las formas alucinantes de las doncellas cuyos movimientos lanzan en el aire relámpagos de sensualidad cautivante)
“Ojeroky pyku’ípe… Ñande rekó opay…
Tatá hendy… Ha mborayhú.
Mbyá ruguy hesãi…
Mborayhú oñohẽma hi’ari kuéra ipytũ marangatú”
(El amor navega por el rocío. Y las hijas de la selva, una a una, se aproximan al varón que durante las noches de luna, desveló su núbil corazón).
“Osunú pe ka’aguý … Arapy omboryrýi…Ha upéi ou pa’í, mitãkuñá ha mitãrusúpe, ohaí mborayhú eireté ojavyky haguã”
(El sacerdote, en señal de bendición, en cada pareja impregna el signo del amor).
“Upe’ajá, mombyry gúivé, tekoha ruvichá opuckavy”
(Desde lejos, observa y sonríe el cacique)
“Vy’á tuichá… Ava pajé ohovasá juayhú…
Mburuvichá opukavy tie’ý… kaguĩ omboy’ú
Ohupí yvaté jeroky hatã mimbí”.
(La danza alza su ritmo al rojo vivo. En la selva la vida deriva por el torrente del fuego, con la velocidad del vuelo. El universo palpita en el delirio nupcial).
“Ñe’á rory hyapú… Yvyrete otytýi…Ko’agã ogüé mbegüekatúma ohóvo, jerojy ryapú”.
(Y ahora, lentamente, la fogata del tan-tan de la danza agoniza)“Mborayhúpe, hekové kuéra mimí oñapytĩvahatã oñañuá oké aja. Ha aní omyangekói chupekuéra piarme vevui asy itytyi omboguatá”
(La noche desliza sus minutos sin prisa, para no turbar el sueño de los amantes que yacen abrazados, sobre la tierra generosa)
“Tatá hendy… Ha mborayhú…
Ára ru’ãité güivé mbyjá oñenmosaví,
omombe’ú haguã ko’ẽ hi’ãguĩmahá”
(Lejos, como una luciérnaga perdida, guiña su luz el lucero del alba, anunciando que pronto amanecerá)
———————–
Nota de Redaccion:
(*) Rudi Torga –cuyo verdadero nombre era Gabino Ruiz Díaz Torales- es uno de los poetas populares del Paraguay que al igual de Narciso R. Colmán (Rosicrán), nuestro país lo relegó a un impiadoso olvido. peor que la muerte.
Cada vez que venía a Buenos Aires, su lugar favorito y ‘obligado’ era el Club Deportivo Paraguayo de la ciudad de Bs. As. dónde tenía muchas amistades y en el cual ha realizado conferencias magistrales
Falleció en Asunción el 5 de julio de 2002. Este señor de la palabra, poseedor de un talento artístico envidiable, trabajador incansable de la cultura e intelectual de vasta formación, supo también descollar en el arte teatral: Egresado e la Escuela Municipal de Arte escénico “Roque Centurión Miranda”, fue director del Teatro Popular de Vanguardia; fundador y director del Teatro Estudio Libre de la Misión de Amistad.-
Asimismo, se desempeñó como Director del Departamento de Investigación Antropológica y Cultura Popular, del Ministerio de Educación, habiéndose desempeñado también como columnista de de Artes y Espectáculos del diario Hoy
Su extensa trayectoria y sus invaluables aportes a nuestra cultura merece un espacio mil veces mayor del que hoy –avaramente- le concedimos.
Pero creemos que tal vez en un futuro cercano, aparezca un hombre o una mujer con la capacidad de comprender la magnitud de su obra, lo vuelque en un libro y haga conocer al mundo entero su legado cultural guaraní.
(No obstante y mientras tanto, el lector que quiera profundizar su conocimiento, le sugerimos ingresar a www.portalguarani.com / www.musicaparaguaya.org / www.guarani-raity.com.py / www.letrasparaguayas.blogspot.com /
(Aclaración: si bien es cierto que en guaraní las vocales que se hallan al final de la palabra NO deben llevar tilde, nosotros SÍ lo usamos para facilitar la lectura de nuestro idioma. Es el mismo criterio que empleaba el Prof. Dr. Dionisio González Torres).
Asimismo puntualizamos que la poesía aquí publicada ha sido extraída de su libro “Mandu’arã” que fuera entregado por él mismo al periódico “Paraguay ñane retã” en abril de 1996 como reconocimiento a ese medio de prensa “por divulgar nuestra cultura y nuestro pensamiento en el Río de la Plata».