Por Fernando Marin
Kamba a ã (Fruto del alma de la negritud) es un libro de poemas sobre la afrodescendencia en el Paraguay. El escritor Mario Casartelli refleja en sus versos cuatro siglos de una historia errante trazada por la violencia y deshumanización impuestas por los colonizadores, pero que a su vez contrastan con la resistencia y obstinación por vivir de este pueblo.
“Además del valor estético de los poemas, me interesó que sean didácticos. La poesía llega de formas que la historia no lo hace”, afirmó Casartelli en la presentación de su obra el pasado viernes, en el marco de las actividades culturales que organiza la Secretaría de Cultura del Club Atlético Deportivo Paraguayo, en su sede social de Piedras 1676, Ciudad de Buenos Aires.
“Un pueblo que olvida su historia es un pueblo sin identidad”, proclama el escritor en las primeras páginas de su libro. Derribar ese olvido para salvar las raíces de todo el pueblo paraguayo, por un lado, y ofrecer una modesta reparación a las personas de esta comunidad que vivieron y murieron en la construcción del país, por otro, fueron las motivaciones principales de esta obra.
Cada fragmento del libro es un relato de ficción con un trasfondo de historia en carne viva, ya que el autor se basó en su exhaustivo estudio de la etnia afro del Paraguay, además del trabajo de campo realizado con la comunidad Kambakuá, en las afueras de la ciudad de Asunción.
Ese sacrificio fue el mismo que la comunidad afrodescendiente ofreció como carne de cañon durante las guerras de independencia de América Latina y en la defensa de la soberanía paraguaya en la Guerra Guasú (“Guerra de la Triple Alianza” para la historiografía oficial argentina). No sólo los hombres y mujeres combatientes encontraron la muerte en el campo de batalla, sino que las consecuencias para la mayoría de los niños y niñas Kamba fue el destierro al ser raptados hacia el Brasil como trofeos de guerra.
“Así pasaron los días / de tu vida en orfandad, / en aquellos laberintos, / lejos de toda piedad”, se lamenta el autor en un verso mitad ficticio, mitad biográfico, donde recuerda a una anciana centenaria que conoció en Belo Horizonte en los años setenta. La “niña-regalo” había sido esclavizada tras la guerra y llevada al Brasil en esos tiempos de tragedia.
El origen congoleño de la denominación “Kamba”, el asentamiento de los soldados negros que arribaron junto al General José Gervasio Artigas en su exilio, los esclavos que escaparon del Brasil para tener una vida mejor en tierras guaraníes, son algunos de los hechos históricos que junto a las tradiciones musicales, gastronómicas y religiosas de los afrodescendientes conforman el marco histórico de los poemas.
César Steven Chávez Díaz, integrante de la comunidad Kambakuá, exige en su texto de agradecimiento al esfuerzo realizado: “Que se sepa que aquí estamos presentes los paraguayos afrodescendientes”.
Dar el presente para el debido reconocimiento de este pedazo oculto del Paraguay es precisamente el objetivo del libro.
Fotos: Fernando Marin
JUNIO 2024 Mes del Mbokajá EN EL AMOR, DEBE BUSCAR OTRAS ALTERNATIVAS YA QUE SU…
Estamos en vísperas de un paso decisivo –trascendental- en la historia de Casa Paraguaya de…
PASARON 191 AÑOS DEL 3 DE NERO DE 1833. desde que EL REINO UNIDO OCUPÓ…
Tal lo previsto en la Convocatoria de Asamblea relizada por dicha Institución, con el objetito…
Ayer, jueves 15 de febrero 2024, el Poder Ejecutivo de nuestro país publicó tres Decretos,…
Entre los innumerables artículos publicados por el benemérito guaireño Caio Scavone en su columna de…