¿El Mercosur sirve para algo a Paraguay?

Mañana, 26 de marzo,  se cumple el 24° aniversario en que  la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, Mercosur

mercosur-py

Una iniciativa aparentemente integradora de los países del Cono Sur de América, que empezó como un pacto para la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países que lo firmaban y, en conjunto, tener más peso geopolítico con una mayor capacidad de negociación para convenir tratados más ventajosos con el resto del mundo.

Su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El 4 de julio de 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur, mediante el cual se establecen las condiciones y los plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al bloque. Actualmente tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Más tarde, el pacto se amplió a cuestiones más allá de lo comercial, de manera que el Mercosur tiene ahora acuerdos sobre educación, trabajo, mujeres, derechos humanos y salud.

También ha establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales.

Otro de  sus engendros más o menos actuales fue la creación de un fondo monetario común en septiembre de 2009 con la denominación de Banco del Sur, con un objetivo loable: romper con la dependencia de los préstamos externos al bloque los que serían proporcionados por dicho banco con un interés diferencial.

El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de la pluralidad ideológica y política de los pueblos de los países miembros del Mercosur.

Hecha la presentación políticamente correcta, ahora cabe analizar algunos aspectos sobre lo que no está escrito en dicho Tratado.

Más arriba dijimos que su firma era una iniciativa aparentemente integradora de los países del Cono Sur de América

Pero el objetivo no declarado oficialmente eran las ambiciones de Brasil y Argentina de monopolizar política y económicamente el mercado emergente de este Tratado. Por supuesto en desmedro de sus socios menores, Paraguay y Uruguay países que en la práctica fueron absorbidos por los dos gigantes de Sudamérica, quienes a su vez, han usado -y abusado- ideológicamente del bloque en beneficio de sus intereses. E irrespetando la cláusula de unanimidad establecido en el Tratado han tomado decisiones unilaterales inválidas, como la incorporación de Venezuela como integrante del Mercosur.

Una prueba más  de que siempre el pez grande se engulle al chico sin que éste tenga derecho al pataleo. O que su pataleo quede en agua de borrajas.

Somera reseña de las relaciones Paraguay-Mercosur

El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado parte. La formalización del ingreso de Venezuela al Mercosur se vio demorada hasta 2012 por la falta de la ratificación del Protocolo por el Congreso paraguayo.

El 22 de junio de 2012, como respuesta a la destitución constitucional del presidente de Paraguay, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque, mientras que Argentina retiró su embajador de Asunción. Finalmente, Paraguay fue suspendido como integrante del Mercosur apelando al Protocolo de Ushuaia que no estaba vigente por falta de la ratificación del gobierno paraguayo.

El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia de las decisiones del Mercosur hasta que fueran efectuadas las elecciones democráticas programadas para abril del 2013. Decisión totalmente arbitraria.

30 de julio de 2012, con Paraguay suspendido, los restantes tres países aprobaron -arbitrariamente- el ingreso de Venezuela al bloque, que se concretó al el 12 de agosto de ese mismo año.

El 13 de julio de 2013 se levantó la suspensión que había sido aplicada en cumplimiento del Protocolo de Ushuaia, sobre el compromiso democrático. Sin embargo, el actual gobierno de Paraguay había rechazado su re-incorporación al bloque hasta tanto no se encontrara una forma jurídica para ingreso de Venezuela al Mercosur, de acuerdo con el derecho internacional.

El 18 de diciembre de 2013, ya con Horacio Cartes en el poder, el Congreso de Paraguay –bajando la cabeza (ñakãity)- ratificó el Protocolo de incorporación de Venezuela al Mercosur con lo cual sus “pares” le permitieron a nuestro país a reingresar al bloque

Ahora el Mercosur está sufriendo un parate significativo, debido a la incierta situación venezolana, la crisis brasileña y la situación argentina.